domingo, 20 de octubre de 2019

RESUMEN TEMA 1 PSICOLOGÍA


RESUMEN TEMA 1
PSICOLOGÍA

1.- DEFINICIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA

La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales. La psicología estudia tanto a humanos como animales. La psicología es considerada una ciencia ecléctica y experimental, ya que necesita datos de otras ciencias (biología, sociología y filosofía) y emplea el método científico y la observación rigurosa y sistemática del fenómeno psicológico que se esté estudiando.

La psicología tiene 4 objetivos:
-Describir: El psicólogo ha de recoger datos sobre los procesos cognitivos y el comportamiento del sujeto de estudio.
-Explicar: El psicólogo ha de explicar el por qué de los procesos cognitivos y el comportamiento de la persona. Para ello se elaboran hipótesis y suposiciones.
-Predecir: Busca poder pronosticar un comportamiento futuro a partir de la conducta del sujeto de estudio.
-Modificar: La capacidad de alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de una persona de manera predecible.


2.-PRINCIPALES TEORÍA PSICOLÓGICAS

Primeras teorías científicas
Estructuralismo de Wundt: Es elaborada por Wilhelm Wundt, considerado fundador por crear el primer laboratorio de psicología experimental de la Universidad de Lelpzig. Esta teoría estudia la estructura de la mente y sus componentes utilizando la experimentación y la introspección.
Funcionalismo de W.James: Estudia cómo funcionan los procesos mentales para satisfacer las necesidades humanas. Intenta entender cómo nuestras habilidades mentales nos hacen posible adaptarnos a diferentes entornos, a veces, completamente distintos.
La psicología de la Gestalt: Se enfoca en el estudio de la percepción. Defiende la idea de que percibimos totalidades, no conjuntos de sensaciones.



Teorías clásicas de la psicología
El psicoanálisis de Freud: Es creado por Sigmund Freud. Esta teoría admite la existencia del inconsciente y defiende que la personalidad está condicionada por el instinto biológico. Expone que la realidad es el inconsciente, que surge camuflado en lapsus o actos fallidos.
Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de sueños como método de estudio.
El conductismo: Es creado por Jhon B. Watson, que rechaza la introspección como método de estudio y orienta la psicología por un camino objetivo.
Para Watson, la psicología se define como: “Ciencia natural cuyo objetivo es describir, predecir y controlar la conducta” La conducta, para un conductista, es divisible en dos elementos: estímulos y respuestas.
Un psicólogo conductista estudia las conductas animales y humanas utilizando el método experimental.
La psicología humanista: Maslow y Rogers son sus autores más representativos. Tiene unas características comunes (no es una escuela):
-El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal.
-La psicología debe estudiar al individuo en sus totalidad, ya que los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman uno.
-La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal.
La psicología humanista emplea la psicoterapia del “cliente” como método de trabajo.

Psicología cognitiva: Estudia los mecanismos básicos (procesos cognitivos) por los que se elabora el conocimiento. El cognitivismo analiza cómo entienden el mundo las personas y como los humanos toman la información entrante y la transforman hasta usarla. La psicología cognitiva defiende que el humano no es un ejecutor pasivo de respuestas, sino un procesador activo de la información que recibe. Por lo que abandona el modelo conductista (estímulo-respuesta) e inserta un paso intermedio, la intervención de los procesos mentales.

3.- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

 La psicología, al igual que la mayoría de ciencias, utiliza el método hipotético-deductivo para llevar a cabo hipótesis sobre determinados hechos psicológicos y alcanzar una explicación o resolución final de estos. Este método divide en dos secciones, descripción y explicación, las técnicas que utiliza:
  • Técnicas descriptivas: 
1.-La observación.

Consiste en analizar una conducta y definir sus pautas, desde las más características hasta las más singulares. De esta manera, el psicólogo recolecta datos sobre el paciente que más adelante le servirán como base para buscar una explicación del hecho psicológico que este estudiando.

Existen diferentes modos de observación:

-Observación directa: Se observan comportamientos de manera manual.
-Observación de laboratorio: Se crea una situación artificial y controlada. 
-Dispositivos de evaluación: Se disponen pruebas y test de conducta.
-Estudio de casos: Se estudia el caso de manera generalizada.

  • Técnicas explicativas.
1.-Estudios de correlación.


Se trata de el análisis de factores de la conducta para observar si están relacionados entre sí. De esta manera, si están relacionados, el variar uno de estos factores provocará un cambio en el comportamiento haciendo que el psicólogo pueda predecir la manera de actuar que tendrá el paciente ante determinados cambios.

Existen dos tipos de correlación:

-Correlación positiva: Si una variable aumenta, la otra también.
-Correlación negativa: Si una variable aumenta, la otra disminuirá y viceversa.

2.-Experimentos.

En esta técnica, se manipula un factor, que se llamará variable independiente, para ver que cambios produce en otro factor con el que esta relacionado, que pasara a ser llamado variable dependiente. Así, el psicólogo tiene un método con el que probar sus hipótesis y entender las causas de los hechos psicológicos que este tratando. 

Para poder realizar bien un experimento hay que controlar todos los factores que afectan a este, desde la muestra (el paciente) hasta otras variables o factores que puedan afectar a la conducta de la muestra (variables extrañas). Además, el experimento debe tener validez interna, que la relación entre las variables sea correcta, y validez externa, que el experimento pueda generalizarse en otros sujetos y situaciones.


4.-EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA

El análisis funcional de la conducta es un método de estudio de la conducta en el que se busca establecer relaciones entre factores que la caracterizan. En esta, se analizan los antecedentes y consecuentes de determinada respuesta presente en la conducta del individuo estudiado. Con este análisis, los psicólogos pretenden ayudar a pacientes con conductas que afecten al bienestar. 

Los tres principales elementos que lo componen son:

-Antecedentes (A): Circunstancias contextuales que llevan a una respuesta (R) y marcan el carácter que tendrá esta. El paciente puede realizar una respuesta inconscientemente sin darse cuenta de los antecedentes.
-Respuesta (R): En qué ocurre en la conducta, la parte problemática de ella y la que hay que cambiar. Esta condicionada por los antecedentes (A) y provoca las consecuencias (C). 
-Consecuencias (C): Efectos que derivan de la conducta y afectan a su periodicidad. Si las consecuencias de la conducta son positivas, tenderá a repetirse, mientras que al contrario, si son negativas, tenderán a extinguirse, aunque no siempre se da el caso.

Ejemplo de análisis funcional de la conducta

"Hugo es un niño de 7 años que sufre de insomnio y de nictofobia (miedo a la oscuridad). Los padres de Hugo están preocupados porque desde hace varias semanas su hijo no es capaz de conciliar el sueño con facilidad y va a clases cansado y con sueño. A Hugo le cuesta salir fuera de su zona de confort, por lo que suele pasarse el día en casa haciendo los deberes con ayuda de su madre o jugando con sus juguetes. Antes solía ver la tele y salir con sus amigos a jugar, pero desde que un día vio una película de miedo sin que sus padres se diesen cuenta ha pasado a refugiarse más en casa. Hugo ha confesado a sus padres que tiene miedo de irse a dormir porque suele tener pesadillas y que se queda despierto con una lámpara en su cuarto hasta que le vence el sueño."

Antecedentes                                           Respuesta                                           Consecuencias
                                                   
-La película de miedo que vio             -No suele dormirse a la hora que            -Insomnio.
sin permiso.                                           debe y no duerme con la habitación      -Nictofobia.
                                                              a oscuras.                                              -Tiene miedo de dormir.
                                                            -Sufre pesadillas. 

jueves, 3 de octubre de 2019